Obtener Certificaciones escolares es posible

Nos encontramos con Lupita Bernal. Ella a través de su experiencia profesional y del Instituto que dirige en Nuevo León, apoya en la preparación a quien desee ser admitido en la Preparatoria, Facultad y Universidad y que así pueda tener mejores oportunidades en su vida profesional.

Gracias Lupita por tu tiempo y palabras.

Lupita, ¿cómo comenzó tu inmersión en el mundo educativo?

Fueron varios contactos, el primero fue aproximadamente en el año 1990 al trabajar en Recursos Humanos de una empresa del autoservicio desarrollé un Programa de Educación para Adultos, junto con el INEA dando como resultado inicial la obtención de 13 certificados de Secundaria.

También di clases dos años en la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano y en el año 2007 inicié mi participación con la Universidad de una empresa de autoservicio con presencia nacional desempeñando la función de docente de la Preparatoria Abierta.

Desde entonces uno de los cursos más solicitados y que me ha brindado muchas satisfacciones ha sido el de apoyar a los adultos mayores para lograr su certificación de Bachillerato.

Lupita Bernal ayuda a las personas a que continúen su formación académica
apoyándolos en su preparación para su ingreso a preparatorias y universidades.

¿A quiénes das servicio en tu academia?

Nuestro público es diverso, desde los que cursan la Educación Básica hasta los de nivel Licenciatura, ya que realizamos Asesorías extraescolares y preparamos a adolescentes y jóvenes para ser Aceptados en Preparatoria y Facultad en diversas Universidades como la UANL y las demás del resto del país que aplican los exámenes EXANI-I y EXANI-II. 

También atendemos a quienes desean aprender Inglés y del extranjero a quienes están interesados en aprender Español.

¿Qué tipo de alumnos son los que acuden a tu academia?

En su mayoría los que aspiran a obtener su certificado de Preparatoria mediante el Acuerdo 286 de la SEP, aprobando un único examen aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). 

Nuestros servicios son contratados por particulares y empresas que procuran el desarrollo académico de sus empleados.

También contamos con estudiantes del nivel Básico y Medio Superior que aspiran a ingresar a Preparatoria y Facultad de la U.A.N.L..  Así mismo brindamos atención a distancia a estudiantes del sistema escolarizado interesados en ingresar a la mayoría de las Universidades del país.

¿Qué fortalezas y debilidades son palpables para ti en términos de preparación académica previa a que tomen tus cursos?

Son diversas, varían por grupo de población atendida, región, escuela de procedencia, experiencias de vida y por ello es muy importante partir de un diagnóstico individual y dar una atención lo más personalizada posible, acompañado de un servicio de tutoría que brinde seguimiento a los cumplimientos de objetivos académicos y detecte oportunamente las situaciones que obstaculicen el avance de los estudiantes.  Siempre será muy importante desarrollar el interés y participación del estudiante, para que los resultados se logren.

En el caso de las áreas que requieren más atención de los estudiantes que recibimos de Primaria y Secundaria son Matemáticas, Física, Química, Inglés y Español (Comprensión lectora y redacción).

¿Por qué crees que tus alumnos llegan en esas condiciones a tu Instituto?

Porque regularmente las revisan en el sistema escolarizado de una manera teórica, no se les hace énfasis en la comprensión, recurren aún al método de memorizar para aprobar y les falta enlazar los conocimientos con la realidad, ver los beneficios prácticos que les aportará esa información y el desarrollo de las habilidades. 

En el caso de la clase de Inglés y Español (Comprensión lectora y Redacción) les falta mucha práctica, porque relacionan la lectura como una tarea, no como una actividad lúdica, interesante y los adultos tenemos mucho que ver en eso, nos falta promover la lectura desde la infancia.

¿Están las escuelas en México en el nivel académico que se espera para preparar a sus alumnos para las etapas de prepa y universidad?

Muchas escuelas, colegios y maestros hacen su mejor esfuerzo, pero no es suficiente, hemos detectado falta de conocimientos en temas muy básicos hasta en estudiantes de Preparatoria. 

Considero que debe haber una línea de parte de la SEP que contemple en los Programas la orientación al desarrollo humano integral, no aislado y enfocado a la importancia de la calidad y reconocimiento de la misma, tanto para estudiantes, como para docentes y escuelas; que fomente, involucre y premie también la participación de los padres como principales formadores de los estudiantes y que incluya la participación de una profesional de Trabajo Social que integre equipos interdisciplinarios dirigidos a lograr los objetivos académicos y de desarrollo integral. 

Nosotros contamos con ese rol en nuestra Institución y nos ha sido de gran apoyo.  Si nuestro sistema educativo involucra en sus programas estos elementos trabajando en equipo: gobierno, escuelas, docentes, trabajadoras sociales, padres de familia y agentes evaluadores, mejorarán mucho los resultados de nuestros estudiantes.

¿Qué recomendaciones darías a las escuelas en su formación hacia los alumnos?

Realizar un diagnóstico de las necesidades del equipo docente y administrativo para implementar cursos de capacitación y actualización de estrategias didácticas, revisar las metodologías utilizadas, también partir de un diagnóstico inicial de los conocimientos de sus estudiantes y planear las acciones adicionales que se requieran. 

Dentro de lo posible, contratar a un Trabajador o Trabajadora Sociales que brinde atención en sus instituciones e involucrar a los padres en cursos, talleres y reuniones de integración.

¿Qué recomendaciones darías a los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos?

Lo plantearía de la siguiente forma:

Escucharlos, dedicarles atención y tiempo   El ritmo de vida actual nos hace estar presentes en cuerpo, pero ausentes en mente, con preocupaciones diversas que, aunque es importante atender, no deben alejarnos de disfrutar ese tiempo maravilloso con los seres que trajimos a este mundo.   
Convivir con ellos  Conocer a sus amigos y a sus padres.  
Ser empáticos, comprenderlos antes de juzgarlos  Ponernos en su lugar, pero no ceder a todo lo que nos solicitan, “por no batallar o no verlos enojarse”.  Ceder siempre no les ayuda a desarrollar la tolerancia a la frustración; es de sabios saber decir “no” cuando nuestra lógica y sentido común así nos lo dicten, o buscar consejo si tenemos dudas.  
Respetarlos, pero no perder ante ellos el rol de padres  Eso les dará a ellos seguridad y aprenderán también a respetar a los demás.  
Recordar siempre que educamos con el ejemplo  Podremos aconsejar, pero ellos aprenderán lo que vean en nuestro comportamiento.  
Establecer acuerdos  Para que los hijos asuman responsabilidades y compromisos y respetar esos acuerdos.  
Estar atentos a cambiosHay varias formas en que nos podemos dar cuenta: un cambio en calificaciones o de comportamiento, en base a ello podemos tomar las medidas que aseguren el aprendizaje, desarrollo y bienestar de nuestros hijos.  

Si pudieras hablarles a los niños y adolescentes que están aún en primaria y secundaria, ¿qué recomendaciones les darías, dada tu experiencia con alumnos de mayores edades?

Que sueñen, que no habrá imposibles para ellos y que mientras más pronto identifiquen sus aspiraciones, podrán orientar hacia ellas su energía y tiempo.

Que aprovechen las oportunidades que ellos tienen, específicamente en el aspecto educativo, algunas personas de generaciones anteriores o de otras comunidades en este tiempo, no tienen las facilidades que tienen ellos para estudiar y cuando son adultos y lo requieren, les es más difícil, porque tienen más obligaciones: familia, trabajo, tal vez problemas de salud, y esa preparación que hoy tengan les ayudará a realizar sus sueños.

Nunca digan que no pueden, tengan fe en ustedes mismos.  Todo requiere tiempo, estudio y/o práctica, pero se logra, lo importante es querer hacerlo, hay muchos ejemplos que lo demuestran: artistas, deportistas, profesionistas, etc.

¿Cómo puede ayudarles Instituto Kepler a los alumnos con rezago académico?

Podemos distinguir nuestros servicios en los siguientes grupos:

  • A los estudiantes de sistemas escolarizado brindamos Asesorías en las materias de su interés y/o necesidad, desde los niveles básicos de Primaria, hasta Licenciatura.
  • A los alumnos interesados en lograr su Ingreso a la Preparatoria o Facultad de su interés tenemos los cursos “One-K” y “Two-K”.
  • A todas las personas que por algún motivo no se adaptaron a un sistema escolarizado de Preparatoria o no pudieron concluir tenemos el curso que los prepara en 4 meses para desarrollar las competencias a ser evaluadas por CENEVAL y aprobar su examen que les permitirá que tramiten su certificado ante la SEP.

Es importante aclarar que este examen puede presentarse desde los 15 años y no hay límite de edad; también considerar que el certificado tiene validez oficial al ser proporcionado directamente por la SEP, esto les permite a nuestros egresados ingresar a cualquier Universidad pública o privada.

———————–

Lupita Bernal es una emprendedora y reconoce en su travesía el apoyo de su esposo e hija. Cuenta con 20 años de experiencia en las áreas de Recursos Humanos. Actualmente se desempeña en el sector educativo siendo una de sus grandes motivaciones el ver que sus alumnos han logrados sus metas: ser admitidos a la Preparatoria, Facultad y Universidad que eligieron y luego saber que se han graduado de ellos.

Coordina el Instituto Kepler en Monterrey, Centro Beta – la cual es Institución hermana del Centro Alfa en la ciudad de México – apoyando alumnos al Ingreso a la UNAM, Politécnico, UAM y COMIPEMS.

e-mail gbernal@institutokepler.com.mx

https://institutokepler.com.mx

Teléfono +52 81 13 199 574 y  1550 5243